|
Laboratorios de investigación-creación del Ministerio de Cultura
Montería - Córdoba |
|
Estrategia de pertenencia |
|
Tácticas de Circulación |
|
|
|
El laboratorio Estrategia de Pertenencia, tácticas de circulación, como su nombre lo indica, se propuso desde el primer momento aprovechar la experiencia que se ha tenido desde el 2010 hasta el 2012, en el sentido de conocer este contexto y darnos cuenta de que están dadas las condiciones para generar una circulación alternativa a los circuitos normalizados en esta ciudad.
Desde el comienzo del laboratorio del 2011, se ha trabajado una dinámica de discusión y reflexión crítica al respecto de diferentes conceptos propuestos, que pertenecen a algo que llamamos “Glosario de términos para la vida” éste incluye la definición de palabras como Política, Autonomía, Autogestión, Autoridad, Poder, Subjetividad, Colaboración, Colectivo, Progreso, Solidaridad, Resistencia, Emancipación, etc.

Esta imagen la encontramos en Junio de 2012, en el perfil de facebook del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. |
|
Glosario de términos para la vida
Para ver los videos del glosario vaya a la siguiente página: http://www.glosario.interferencia-co.net/ |
|
¿De dónde parte?
Este glosario parte de una urgencia puntual: en el campo del arte, con el fin de posicionar prácticas al interior de su circuito bajo un “supuesto” horizonte crítico, se suele utilizar un repertorio de palabras que provienen de los contextos sociales y defienden acciones ya sea, de una persona singular o de un grupo de personas, que desde una forma de organización colectivizada, solidaria y que produce siempre vínculos entre multitudes, activa relaciones entre grupos de afines buscando resistirse a formas de poder que desde las tradicionales élites, dominan y subordinan cualquier forma de acción a escala humana. El “supuesto” horizonte crítico al cual nos referimos arriba, sucede cuando tales palabras se desdibujan e instrumentalizan en el campo del arte, —en contextos en donde se riñe y disputa por saberes y fuerzas, y se esconden debilidades— al ser usadas para maquillar modelos de acción que no hacen otra cosa que soportar y alimentar toda clase de acciones que implican relaciones de interés comercial y corporativo perdiendo así toda su potencia y escondiendo todas sus posibilidades, pues distorsionan la acción transgresora de tales conceptos, y narcotizan cualquier posibilidad de cambio a partir de lo que del encuentro con ellos se pueda generar.
El vacío que esta manipulación y oportunismo discursivo dejan, la desorientación y adormecimiento que pueden producir, hace que desde 2011 iniciáramos un trabajo que busca reconocer cómo los grupos se organizan tanto en las prácticas artísticas como en los contextos sociales, qué está en juego en términos de calidad de vínculos, formas de relación e intereses y producto e impacto social que de lo anterior deviene.
Saber cómo se están maquillando prácticas con conceptos que las rebasan, deja inmediatamente a quien se aproxima a este tipo de palabras en un plano de conciencia, que pugna por exigir en dónde se debe inscribir la propia acción en términos argumentativos, y por otro lado, fortalece la acción de quienes buscan lo que, necesariamente, se debe dar dentro de posibilidades económicas solidarias y a escala humana pues su acción se constata y activa al compartir debilidades, fuerzas y saberes, como táctica afectiva para lograr sus propósitos, pues al hacer conciencia de la forma como se opera, se es más fuerte, menos vulnerable.
El Glosario se ha puesto en tensión en los siguientes escenarios pedagógicos:
— Desde el 2011 en el Pregrado de Artes Visuales de la Universidad Javeriana en Bogotá, y con el Grupo de Estudios Empíricos Radicales de la misma universidad.
— Desde el 2011 en el Laboratorio de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Colombia en Montería – Córdoba
— Desde el 2012 en diferentes contextos y agrupaciones sociales en Bogotá, Barranquilla y comunidades indígenas Wayuu en la media y alta Guajira.
Estos conceptos se han presentado a laos participantes para que ellaos elaboren colectivamente las siguientes preguntas:
¿Cuáles otras palabras pueden ser incluidas?
¿Cómo vivencias estas y otras palabras en tu vida cotidiana?
¿Cómo las podemos traducir a nuestro lenguaje cotidiano?
¿Cuáles aspectos podemos definir con palabras y cuales con dibujos? ¿por qué?
Esta dinámica se propone para que, de manera horizontal, se inicie la discusión de las prácticas que estos conceptos engloban, y de esta manera, entre unaos y otraos nos contaminemos de la forma como se practican, o, se genere un pensamiento al respecto de la importancia de esto en quienes no se han aproximado nunca.
Los dibujos que aparecen a continuación, fueron realizados en 2012 por Mayra Gómez, participante del laboratorio y estudiante de 11 grado del Colegio Antonia Santos de Montería. |
|
Política:
La política es una actividad que busca sobre todo la transformación radical de los aspectos más íntimos de las personas: sus afectos y sus deseos, para lograr cambios colectivos de cosas que no nos convienen, pues atentan contra nuestra forma de vida, nuestras costumbres, o, para conservar y preservar otras que necesitamos que no se acaben y se ven amenazadas. |
|

Autonomía:
Es cuando las personas tienen la capacidad de tener actos, en su trabajo y su forma de vida, que buscan otras formas de poder que no subordinan, es cuando nos gobernamos por leyes que son acordes a nuestra vida, a nuestra economía, a nuestra escala humana.
Es la autoregulación del cuerpo social, en su independencia y en sus interacciones con la norma disciplinar.
Es la capacidad de la sociedad para crear formas de vida independientes del dominio del capital. Gobernar el proceso singular de producción, de un mundo singular de vida social. |
|

Autogestión:
Repartición de los bienes socialmente producidos,
No es una orden, es una forma de organización que une muy íntimamente tres cosas, juntando esfuerzos colectivos:
1. Forma en como se organizan las personas: siempre es horizontal, todas tienen el mismo derecho de opinar e intervenir. El efecto que tiene la intervención de cada persona en la decisión final tomada, es directamente proporcional al grado en que esta última le afecte a cada quien.
2. Tipo de Producto que sale de esa organización: Que busca siempre mejorar las calidades de vida de las personas, se produce para la subsistencia. El valor de uso de este producto es más importante que el posible valor de cambio que pueda tener.
Tipo de Pensamientos o ideales que se están buscando: se garantiza que la organización sobreviva en el tiempo y que las personas que se organicen ganen una conciencia. |
|

Autoridad: Facultad, derecho o poder de mandar o gobernar sobre algo que está subordinado. |
|
Poder:
Existen dos formas de poder:
El “Poder Sobre”, que lleva en sí la atadura del individuo a estructuras y dinámicas en las que sus formas de vida se someten a los intereses de otros, quienes controlan.
El “Poder Hacer” indica la emancipación de la persona de las formas del “Poder Sobre”. |
|
Subjetividad:
Se refiere al sujeto, a su modo de pensar, de sentir, de actuar en el mundo de lo social, este modo de actuar se conforma precisamente desde lo social, desde que nace, a lo largo de la vida de cada persona; es el universo de los afectos y de los deseos, que opera en una escala muy íntima de la persona: la escala de la piel, es ahí en donde está el sustrato para definir cuál condición de vida la persona puede ejercer en relación con los demás, con lo social, ésta puede ser en términos de subordinación o autonomía. |
|

Colaboración:
Es una forma de organización y trabajo voluntario en la que algunas personas se aglutinan por un interés en común y se pactan unos acuerdos de relación y trabajo que nacen, para y por, un bien común y colectivo, el interés de trabajar en colectivo no está mediado por formas de trabajo asalariado o de lucro individual. |
|

Colectivo:
Pensar en colectivo significa considerar la composición de diferentes formas de ser y pensar, con sus impactos y temporalidades. Un colectivo es una red que ubica muchas situaciones, incluyendo aquellas que están en otros planos de tiempo. |
|
Progreso:
El ideal de progreso empresarial está vinculado con la producción masiva de formas de trabajo asalariado, que defienden el gigantismo corporativo y un estilo de vida que se define mejorado en tanto el nivel de consumo es mayor.
El progreso a escala humana, defiende la idea de una forma de vida acorde a la escala económica de las personas, y que practica la autonomía en pequeña escala. |
|
Solidaridad:
Se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Ser solidarios significa compartir la carga de los demás. Ningún hombre es una isla, por esto la solidaridad es un arma. |
|
Resistencia:
Se refiere a una vida política y ética, que reclama continuamente su propia autonomía. |
|
Emancipación:
Es un estado al que se llega mediante la autonomía, la autogestión y la solidaridad, para transformar las propias formas deseo y las afecciones de la vida cotidiana y así, establecer en la propia vida otras formas de poder que no subordinan y son acordes a nuestra propia realidad. |
|
Consenso:
Es una práctica en la que las decisiones no involucran votación, sino la búsqueda de soluciones creativas que tomen en cuenta las necesidades de las personas. Un grupo que opta por el consenso debe considerar un diálogo igualitario entre sus integrantes, que tienen el poder de vetar una decisión y modificar propuestas excluyentes.
|
|
|
|
Referencias:
Fuentes de los conceptos:
- Albert, M, Chomsky, N, Ortellado, P, Bookchin M, Guillén A. Autogestão hoje, teorias e praticas contemporâneas, Faísca Publicações Libertarias, 2004, São Paulo.
- Bifo, Berardi, Franco, ¿Qué significa autonomía hoy?, http://www.republicart.net
- Colectivo Usina. Arquitectura, Política y Autogestión, Editora Pressa, Sao Paulo. 2008 Disponible en: http://urbania4.org/wp-content/uploads/2010/10/urbania3-leitura-baixa.pdf
- Fals Borda, Orlando, Orígenes Universales, y Retos actuales de la IAP, Revista Análisis Plítico No. 38, Septiembre/Diciembre de 199. P.p. 71-88
- Freire, Paulo, Pedagogía do oprimido. Paz e Terra, Rio de Janeiro, 1994.
- Expósito, Marcelo. Poética y Política, producido por www.interferencia-co.net disponible en: http://interferencia-co.net/nc/detalle/cat/entrevistas/article/marcelo-exposito/
- Expósito, Marcelo, Léxico familiar: cambiar el mundo sin tomar el poder (retrato de John Holloway) 2008. Disponible en: http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=731
- Holmes, Brian, Manifiesto Afectivista Disponible en:
http://des-bordes.net/des-bordes/brian_holmes.php
- Holmes, Brian, Personalidad Flexible, Disponible en: http://eipcp.net/transversal/1106/holmes/es
- Mesquita, André. Insurgencias Poéticas, Arte activista y acción colectiva, Ed. Annablume, São Paulo, 2011.
- Rolnik, S, Guattari, F. Micropolíticas, Cartografías del deseo, 2001, Traficantes de Sueños, descargable en: http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/micropolitica_cartografias_del_deseo
- Sholette, Gregory, Dark Matter, Art and Politics in the Age of Enterprise Culture. Pluto Press, 2010, Londres.
Inicio |
|
estrategiadepertenencia@gmail.com

Estrategia de Pertenencia Jimena Andrade - Marco Moreno
licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia License |